miércoles, 10 de marzo de 2010

El arte del Renacimiento

“Un cambio artístico responde siempre a un cambio global en la sociedad”
(Arnold Hauser)


¿Por qué se inicia el Renacimiento?

CONDICIONANTES HISTÓRICOS

El Renacimiento es una época de ruptura con la época medieval, un período de renovación del arte y de las letras, de recuperación y de acercamiento a los clásicos, de restauración de la Antigüedad, de un uso novedoso de la razón en todos los campos del saber. Asimismo, el período se caracteriza por la aparición de un fuerte proceso de secularización de la vida política y por la presencia de una escuela de pensamiento nueva, el Humanismo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO:
• Ascenso de un grupo social nuevo y con ideas diferentes a los estamentos sociales tradicionales: la burguesía (sentido comercial, apego a la riqueza, individualismo, interés por el mundo real,...). Aumento en general de la población y amplio crecimiento de las ciudades.
• Cambio de mentalidad: la crisis del siglo XIV sustituye la religiosidad omnipresente y apocalíptica medieval por una más mundana y vivida.
• Fin del Teocentrismo y surgimiento del Antropocentrismo. Afirmación del individualismo y creciente importancia del Hombre
• Era de los descubrimientos científicos y geográficos. La ciencia, la razón como impulsor del progreso y la vida humana. Ampliación del mundo conocido
• Afloramiento de nuevas técnicas y expansión de la cultura. Imprenta, libro escrito, Universidades, secularización del Saber
• Diferente concepción de la política. Creación del Estado Moderno. Afirmación de la Monarquía sobre la iglesia y la nobleza. Extensión del poder de los Estados. Mecenazgo de las cultura y las artes
• Crisis religiosa y nueva religiosidad más vivida y cercana al ser humano. Reforma protestante y Contrarreforma católica

El Humanismo


Surge en Italia y de allí se difunde por Europa. El Humanismo como movimiento intelectual, frente a la omnipresencia medieval de Dios, convierte ahora al hombre en la medida de todas las cosas, aunque no se rechace su creación divina. Para entender lo humano, la fe ya no es el único elemento; importa también la razón y de ahí la necesidad de estudiar, de investigar o de analizar las cosas: SE GENERA UN CAMBIO EN LA VISIÓN DEL HOMBRE
•El ser humano se convierte en protagonista de la Historia, pasa a ser dueño de sus fuerzas y capacitado para intervenir y transformar el Mundo.

Características generales (tomado de René Huygue.- El arte y el hombre)

“Italia asume en adelante la dirección de las nuevas búsquedas y persigue la belleza en la forma, según la tradición plástica que nunca se había roto por completo desde la antigüedad, y en la forma humana
Como en el centro de la civilización antigua, el hombre se sitúa en el centro de la creación y ésta se le aparece inteligible, hecha a su medida, dócil a su voluntad.
Vitrubio, al que entonces se relee hasta el punto de no poder prescindir de él, preconizaba la euritmia, repetición de las partes, y la simetría, su puesta en proporción. Este espíritu ordenador, eminentemente arquitectónico, se comunicará a la pintura misma, donde la composición desempeñará un papel capital. Respecto a una y otra se afana Alberti por la organización del conjunto y de las partes, así como por sus relaciones recíprocas, con miras a una unidad inmediatamente aprehensible, unidad tan capital que en adelante concede la preeminencia al círculo, la forma geométrica más centrada.
El humanismo es inseparable del impulso científico en que apoya su pensamiento. Por eso pedirá a la geometría y a las matemáticas, como hizo Grecia, que ayuden a definir esa belleza ideal de la forma.
El cuadro se convierte en un problema a resolver.
En un mantenedor del espíritu experimental como Leonardo, se ve cómo se deslizan sus preocupaciones hacia la búsqueda de la Belleza ideal. Pero es evidentemente Rafael quien dará la expresión total, sublime a veces, de la perfecta unión entre el espíritu religioso y el espíritu profano, dentro de un afán por lo divino presentido en la transcendencia de la Belleza. Esta se busca en una unidad obtenida en la forma por la proporción y en el conjunto de la obra por la composición. Esta ultima, hecha de geometría y ritmo, así como de una perspectiva convergente que contribuye más al realismo del espacio.

Con Rafael triunfa el espíritu del renacimiento. Se implantó en Roma en el corazón de la cristiandad y es patrocinado por los Papas. Domina las diversas artes, arquitectura, escultura y pintura, tan aproximadas por la unidad de sus principios que los mayores creadores, desde Leonardo hasta Miguel Ángel, saben practicarlas indistintamente.
En el Renacimiento vivió la humanidad una de esas altas fases de equilibrio y de plenitud que parecen en su momento tan seguras que se creerían definitivas. Ese equilibrio nace de la perfecta adecuación de lo que se percibe y comprende del mundo con los medios de representarlo y traducirlo de que se dispone. Parece que todos los problemas estén resueltos o en vías de estarlo."


Las etapas del Renacimiento

Siglo XV: Quattrocento
Centro Cultural: Florencia
Mecenas típicos: familia Médicis

Siglo XVI: Cinquecento
Centro Cultural: Roma
Mecenas típicos: el Papado

Desde 1530: Manierismo

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DEL RENACIMIENTO

• La arquitectura logra encontrar la medida del hombre al establecer proporciones sencillas, ceñidas a una geometría simple y comprensible. Es la misma medida humana que el hombre griego había sabido encontrar para sus espacios exteriores, pero que ahora encontraremos en los espacios interiores.
• El trabajo del artista ya no es meramente artesanal, como lo había sido durante la Edad Media. Su trabajo es, sobre todo, reflexión, estudio y experimentación en cualquiera de los campos de la expresión artística.
Nuevo ideal de belleza (concebida como la armonía de todas las partes).
• Interés por la proporción, la perspectiva y la simetría.
• La obra de arte es pensada y estudiada.
• Se utiliza la sección “aúrea” (relación 1.618 entre la altura y el ancho).
• Es un arte realista que se vincula a la vida cotidiana.
• Es un arte antropocéntrico e individualista.
• Se exalta la belleza corporal.
• Pintura y escultura se independizan de la arquitectura.




A) EL QUATROCENTO (Siglo XV)

a) La escultura:
Tal vez sea en la escultura donde la transición entre el Gótico y el Renacimiento se vea menos acentuada y sea menos brusca que, por ejemplo, en los casos de la arquitectura o incluso la pintura. Tal vez la diferencia fundamental con la escultura anterior sea su total independencia de la arquitectura. La escultura, a partir de ahora, no se integra en el marco arquitectónico, perdiendo su función de decorar el exterior de los edificios.
Se busca la belleza ideal (neoplatonismo), el equilibrio y la proporción de acuerdo a un canon, siendo el desnudo, siguiendo estos principios clásicos, el modelo ideal de representación. Las formas bellas tendrán valor en sí mismas y serán capaces de producir un goce estético independientemente de sus valores trascendentes.

Algunas características de la escultura:
• Utiliza materiales diversos: bronce, piedra, madera, etc.
• Gran influencia de la escultura clásica romana.
• Variación en los géneros: estatuas, bustos, relieves.
• Avanza el naturalismo, el interés por la figura humana y el empleo de la perspectiva en el relieve.
• Destacan GHIBERTI y DONATELLO.

La técnica del “Schiacciato”

En la escultura en relieve del Renacimiento podemos observar, igual que en la pintura, tanto la recuperación de la antigüedad como la aplicación de los principios de la perspectiva artificiales.
El escultor se esfuerza en representar de forma más naturalista que hasta entonces las figuras y en conseguir el efecto de la profundidad en sus relieves. En este aspecto, además de los instrumentos con los que cuenta el pintor para representar la profundidad (la perspectiva planteada por Brunelleschi) el escultor cuenta con el schiacciato, "aplastamiento" de las figuras que descubre Donatello y aplican desde entonces muchos de sus contemporáneos. Con el schiacciato se obtiene, en parte, el efecto de la perspectiva aérea en la medida en que las figuras más alejadas parecen verse con menos nitidez y con menor volumen; ello le confiere al schiacciato una utilidad "pictórica" parcialmente semejante a la del sfumato de Leonardo. Tal efecto lo podemos observar, por ejemplo en obras de Donatello, Ghiberti, Luca della Robia, o Miguel Ángel.

b) La Pintura:
A partir del siglo XIV comienza a desarrollarse el fin de la Edad Media en Italia., siglo en el que Italia tuvo un pie el la Edad Media y el otro en el Renacimiento.
Los comienzos de la pintura renacentista suponen, volver a entroncar con la renovación pictórica naturalista y monumental emprendida por Giotto a comienzos del siglo XIV. El objetivo fundamental será la representación del hombre y de su ambiente, todo ello dentro de un acentuado naturalismo que es lógico en un momento interesado por estudiar objetivamente la naturaleza, y dentro de ella, a la figura humana.

Algunas características de la pintura:
• Descubrimiento de la perspectiva como medio de representar fielmente, en dos dimensiones, la tridimensionalidad de la realidad y las relaciones de las figuras entre si y su entorno.
• Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la religión, de la mitología o de la historia.
• Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente.
• El punto de vista del pintor suele estar en el centro del cuadro. La composición está sometida a esquemas intelectuales, es decir, razonados. Suele preferirse la forma simétrica en la distribución de las figuras.
• Se siguen empleando la técnica del fresco y del temple, pero junto a ellas se introduce la pintura al óleo, descubierta por los flamencos. Innovación es también el uso de cartones para los murales al fresco, los dibujos preparatorios, etc.
• Exaltación de los valores humanos que encarnan y el lenguaje más apto para plasmar las especulaciones filosóficas del pensamiento neoplatónico.
• Se realizan juegos de luz-sombra, y se empieza a usar un foco de luz.
• El afán del artista por contarnos en una misma obra varias historias diferentes, aunque con un nexo común (composición múltiple).

Los más destacados pintores del Quattrocento son Masaccio, Piero de la Francesca, Paolo Ucello dentro de una corriente innovadora (que rompe con la tradición gótica), y Fra Angélico y Botticelli en la conservadora (su ruptura con el período anterior sólo es en parte).

MASACCIO (1401 - 1428): el naturalismo se introduce en la pintura


• Manejo de la perspectiva.
• Uso de la luz para cincelar las figuras hasta casi llegar al claroscuro.
• Sabio empleo del color.
• Introducción de la naturaleza en la escena.
• Sus figuras son poderosos volúmenes de gran efecto plástico.
• Principales obras: - El tributo (Iglesia Carmine de Florencia)
- Expulsión de Adán y Eva del Paraíso (Idem)
- Fresco de la Santísima Trinidad (Iglesia Santa María Novella – Florencia)

SANDRO BOTTICELLI: (1445 -1510)

• Su característica más novedosa: la introducción, mediante cuadros de gran formato, de obras de temática mitológica, que debe relacionarse con la difusión entre la corte de los Médici de filosofías de corte clásico, como el neoplatonismo.
• Delicado dibujo y excepcional colorido.
• Obras más conocidas: - La Adoración de los Magos.
- La Primavera.
- El Nacimiento de Venus.

BOTTICELLI: El Nacimiento de Venus

El tema mitológico era habitual para las casas de campo. Venus es la diosa del amor y su nacimiento se debe a los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Cronos y arrojados al mar. El momento que presenta el artista es la llegada de la diosa, tras su nacimiento, a la isla de Citera, empujada por el viento como describe Homero, quien sirvió de fuente literaria para la obra de Botticelli. Venus aparece en el centro de la composición sobre una enorme concha; sus largos cabellos rubios cubren sus partes íntimas mientras que con su brazo derecho trata de taparse el pecho, repitiendo una postura típica en las estatuas romanas de las Venus Púdicas. La figura blanquecina se acompaña de Céfiro, el dios del viento, junto a Aura, la diosa de la brisa, enlazados ambos personajes en un estrecho abrazo. En la zona terrestre encontramos a una de las Horas, las diosas de las estaciones, en concreto de la primavera, ya que lleva su manto decorado con motivos florales. La Hora espera a la diosa para arroparla con un manto también floreado; las rosas caen junto a Venus ya que la tradición dice que surgieron con ella. Técnicamente, Botticelli ha conseguido una figura magnífica aunque el modelado es algo duro, reforzando los contornos con una línea oscura, como si se tratara de una estatua clásica. De esta manera, el artista toma como referencia la Antigüedad a la hora de realizar sus trabajos. Los ropajes se pegan a los cuerpos, destacando todos y cada uno de los pliegues y los detalles. El resultado es sensacional pero las pinturas de Botticelli parecen algo frías e incluso primitivas.

c) La arquitectura:
La arquitectura renacentista rompe con la medieval, pues su objetivo es lograr una arquitectura racional. En consecuencia, se adoptarán las formas arquitectónicas de la antigüedad clásica, especialmente las romanas. Los clásicos habían conseguido un conjunto de soluciones arquitectónicas racionales como eran los órdenes. Se utilizan bóvedas de arista y de medio cañón, arcos de medio punto apoyados no en pilares sino en columnas, y la cúpula es el elemento que caracteriza al arquitecto renacentista. Se utiliza el orden corintio, el más utilizado en la arquitectura romana y el más imitado por la tradición medieval. Los edificios eran resultado de un cálculo matemático derivado del conocimiento científico y de las leyes de la armonía, buen gusto, y proporción.
“En el Renacimiento, el arquitecto o, al menos, el ar¬quitecto ideal, no es quien construye la arquitectura: la piensa; para él, lo importante es el concepto de la arqui¬tectura, no la práctica de la misma. Y ese principio emanado del mundo clásico, nunca abandonado del todo a lo largo de la Edad Media, es el que en el siglo XV convirtió al arquitecto en el más reconocido de los artistas, en el primero y durante mucho tiempo el único cuya labor llegó a tener el privilegio de ser considerada arte liberal; es decir, arte en el que el intelecto predomina por encima de la capacidad manual de las artes mecánicas”. Joan Sureda i Pons en El Renacimiento


Filippo Brunelleschi: (1377 – 1446)
Cúpula de la Catedral de Florencia o Santa María de las Flores.
Tomado de www.arteespana.com


Es su obra más famosa. Esta enorme cúpula no sólo destaca sobre el conjunto de la iglesia sino que es una referencia visual en toda la ciudad de Florencia.
La catedral de Florencia es gótica y fue realizada por Arnolfo di Cambio, pero estaba sin concluir pues se encontraba sin abovedar el crucero.
Por la altura del edificio, la cúpula que cubriera dicho crucero no podía ser totalmente semiesférica por posibles problemas en el sistema de empujes y contrarrestos. La solución que llevó a cabo Brunelleschi fue una cúpula en forma de curva parabólica, que en realidad esta formada por dos: una inferior, y otra exterior, de ladrillo y dividida en tramos a modo de gajos.
La distancia entre ambas cúpulas se mantiene siempre constante. Por su casquete alargado recuerda al gótico. Está construida sobre un tambor poligonal (octógono) decorado con mármoles. En cada uno de los lados se abren ventanas circulares.


EL PALACIO RENACENTISTA
“ El palacio en las Repúblicas italianas del Renacimiento es el símbolo de la riqueza y el poder de las grandes familias adineradas que compiten para destacar entre ellos. Durante el S. XV se produjo en esas ciudades la renovación de muchas de las antiguas mansiones que habían se quedado pequeñas y estaban muy deterioradas.
Los palacios estaban habitados generalmente por comerciantes acomodados que vivían encima del local de su establecimiento, y por tanto los edificios tenían que servir a la vez de almacén, oficina y vivienda.

El tipo más tradicional, marcado por las franjas horizontales permitía un mayor juego para una futura ampliación. El Palacio Pitti, por ejemplo, construido para Luca Pitti en 1458, según un diseño de Brunelleschi, estaba proyectado en principio con solamente siete intercolumnios. Finalmente, cuando en el siglo XVI se convirtió en la residencia de los Medici, los grandes duques de Toscana, se amplió hasta tener los once intercolumnios actuales.
Por vez primera desde la era clásica de Grecia y Roma, el espacio y los edificios se proyectaban y medían para acoplarse a las necesidades del hombre. Fueron concebidos para el homo liber, el hombre libre de la ciudad-Estado que se ocupaba de sus actividades comerciales, religiosas y sociales, orgulloso de su magnificencia tanto privada como cívica.
El arte y la arquitectura de estos primeros cincuenta años del siglo XV en Florencia reflejaban las ideas y los objetivos de la sociedad. Ya no se construyen catedrales sobrehumanas y agujas que se alzan hacia el cielo cada vez a mayor altura, ni están aquí los heroicos y almenados castillos caballerescos. En su lugar hay , el espacio geométrico y plano de una plaza urbana, con pórticos abiertos al sol y a las miradas de los transeúntes. Hay lugares de paso para las procesiones, las reuniones y las actividades sociales. La catedral extiende su espacio protector sobre una comunidad de individuos libres.”

Rosa María Letts.- Introd. a la Hª del Arte: El renacimiento

B) EL CINQUECENTO: Siglo XVI

a) La escultura:

Al igual que la arquitectura, la escultura italiana del Quinientos se puede dividir en tres grandes períodos, protagonizados los dos primeros por la enorme figura de Miguel Ángel:
• El “clasicismo” o Alto Renacimiento entre 1500-1520, cuyo mejor exponente es el joven Miguel Ángel;
• El protomanierismo de 1520 a 1550, con la obra madura de Miguel Ángel.
• El manierismo durante la segunda mitad del siglo XVI es ya un estilo propio diferenciado del renacentista, con escultores como Benvenuto Cellini y Giambologna, que siguen el camino iniciado por Miguel Ángel, es decir, realizan una escultura a la maniera de Buonarroti.
No cabe duda, la importancia capital que tuvo para el trabajo de los grandes maestros del Alto Renacimiento (Leonardo, Rafael, Miguel Ángel entre otros) las obras de la Antigüedad Clásica que los rodeaban en toda Italia, de donde ellos se inspiraron en cuanto al diseño, la elección de los temas y de los materiales, la forma de esculpir y de dar un acabado perfecto a la obra, el equilibrio entre las partes y el todo, y en particular el desarrollo del sentido de monumentalidad, de la grandiosidad, de lo que los italianos llaman la terribilitá, esto es, la capacidad que tiene el arte de inspirar un temor reverente.

Miguel Ángel Buonarrotti (Caprese 1475 – Roma 1564)

Miguel Ángel fue primordialmente un escultor (aunque también tiene gran producción pictórica y arquitectónica, incluso gran cantidad de poesías) aunque se ajustaría más a la verdad decir que estaba interesado en la formas humanas en sí que el modo concreto de representarlas o en el medio empleado para ello. Es evidente que en la talla encontró el mejor modo para este propósito, y sus pinturas suelen ser bidimensionales.
Algunas de sus principales obras: La batalla de los centauros, La Virgen de la escalera, La Piedad, el David, el Moisés, etc.

EL DAVID: Análisis de la obra:
a) TIPO DE OBRA: escultura.
b) TÍTULO: David.
c) LOCALIZACIÓN: Galería de la Academia. Florencia (Italia). Hasta 1947 la escultura estuvo situada en la Plaza de la Señoría de la misma ciudad, donde ahora puede contemplarse una copia.
d) AUTOR: Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564).
e) FECHA: 1501-1504
f) ESTILO: Renacimiento italiano. Cinquecento. Escultura.

A) Análisis técnico:
FORMA: Escultura en bulto redondo. 4,34 metros de altura.
MÉTODO: Obra realizada sobre mármol, mediante cincel. Para su realización Miguel Ángel recibió un bloque de mármol, estrecho y muy alto, que llevaba abandonado muchos años en la catedral de Florencia.
DESCRIPCIÓN GENERAL: El David de Miguel Ángel representa a gran tamaño a este rey bíblico, al estilo clásico: completamente desnudo y como atleta, que porta en su mano izquierda una honda (apoyada sobre su hombro) y, en la derecha, una piedra. Son claramente apreciables los rasgos del rostro, el cabello rizado, la musculatura, la diartrosis y el contrapposto de la figura.
B) Análisis simbólico:
Miguel Ángel representa al rey David como atleta, pero no como joven atleta, sino como un hombre en la plenitud de su vida. El artista eligió, como motivo para la obra, el momento previo al enfrentamiento de David con el gigante Goliat (cuya cabeza no aparece derrotada a sus pies, como era usual en otras representaciones). Por ello, el aspecto contenido y expectante que nos muestra la figura, con los rasgos típicos de un luchador que se apresta al combate. Esa expectación se traduce en la mirada, enormemente penetrante, y se expresa también mediante la tensión corporal: la musculatura (e incluso los tendones y las venas) son claramente perceptibles. En definitiva, podemos hablar de un movimiento claramente contenido, que se convierte en pura tensión corporal.
Además, para que la tensión no pueda confundirse con un absoluto equilibrio, Miguel Ángel emplea el contrapposto y aumenta los volúmenes de ciertas partes del cuerpo, que vienen a simbolizar la fortaleza (no sólo ni mayormente física) del rey David. Tales rasgos son claramente perceptibles en el tamaño de la cabeza (cuyo canon corresponde a 1/8 del total del cuerpo) y en la potencia y tamaño de la mano derecha, que sujeta la piedra, arma que el rey empleará para derrotar a Goliat. Todo ello conduce al concepto de terribilitá que caracteriza otras obras del autor.
Todos estos rasgos convierten a la figura escultórica del rey David en un símbolo de la libertad, y representan a la perfección los ideales renacentistas de belleza masculina.
C) Análisis sociológico:
El David fue encargado a Miguel Ángel, originariamente, por los canónigos de la catedral de Florencia (lugar donde se encontraba el bloque de mármol en el que se talló la obra). pero, una vez concluida ésta, y a la vista del resultado, el gremio de mercaderes de lana de la ciudad decidió adquirirla para situarla frente al Palacio de la Señoría, sede del gobierno de la ciudad, en la plaza del mismo nombre, de manera que sirviese como una clara representación de la libertad de la república florentina. En este sentido, la escultura es fiel reflejo de la mentalidad existente en Florencia, ciudad en la que los planteamientos de la burguesía dedicada al comercio y la banca se encontraban ampliamente extendidos.
Tomado de www.aprendersociales.blogspot.com

b) La pintura:
La pintura renacentista está plena de religiosidad, sin embargo, cada artista busca su propio estilo, en donde el retrato y la representación del paisaje tienen mucha importancia.
Durante el renacimiento surgen diversas escuelas, estas adquieren el nombre de la ciudad donde se desarrollan, entre estas se citan: la Escuela Florentina, la Veneciana, la de Siena, la de Umbría, la de Parma, la de Verona, la de Padua, la de Milán y la de Carrara.
• Alto Renacimiento: que comprende el período que va desde el año 1500 hasta el año de 1527, en el cual se destacaron famosos pintores: Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Tiziano, Pablo Veronés, Tintoreto, Rafael Sanzio, Juan Van Eyck, Alberto Durero, Jean Cousin y el Greco.

CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA RENACENTISTA• Es narrativa: expone historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la religión, de la mitología o de la historia.
• Es realista: las figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados están reproducidos con el mayor cuidado porque se parezcan en todo a sus modelos reales.
• El cuadro se presenta como un escenario: un espacio cúbico, sugerido por medio de los recursos que enseña la perspectiva geométrica recién descubierta y dan la ilusión de profundidad. El punto de vista del pintor suele estar en el centro del cuadro.
• La composición está sometida a esquemas intelectuales, es decir, razonados. Suele preferirse la forma simétrica en la distribución de las figuras.

• En cuanto a los esquemas de composición preferidos, el triangular (con el vértice arriba o invertido) y el rectangular con la división del espacio en segmentos áureos. En algunos casos, los triángulos son dos combinados.
• En general, es una pintura dibujística, que se fundamenta en el poder definidor y expresivo de la línea, y considera el color como un accidente de la materia de importancia secundaria. Las formas se cierran con un dibujo de trazo continuo y su separación del fondo es absoluta.
• Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente.
A partir del siglo XV, se usará en vez del temple, la técnica del óleo, inventada por los pintores flamencos, que facilitará el desarrollo de la pintura de caballete.

Leonardo Da Vinci (1452-1519)
Ante todo, fue un pintor, un pintor que adoptó una actitud naturalista: para él, la pintura no consiste en una mera imitación del natural, ni tampoco de la aplicación apriorística de unas reglas estrictas; la pintura fue para él una actividad mental, que le obligaba a partir del análisis directo de la naturaleza a aprender sus reglas rectoras(de ahí sus estudios de luz, de leyes ópticas, de la perspectiva, de la proporción, de la anatomía, de la expresión )
Como pintor es notable su interés por el estudio del cuerpo humano anatómica y geométricamente; pero no se interesó, sólo por la anatomía, sino por los problemas de la expresión. El movimiento fue otra de sus obsesiones, lo cual le llevó a desarrollar poderosamente su capacidad de dibujar. Leonardo lo expresó todo dibujando con rapidez asombrosa. Desarrolló el sentido del ritmo y de la composición basándose en triángulos principalmente.
Concibió la luz, no como una agitación gradual de tonos coloreados, sino como una lenta fusión del negro y el blanco, del claroscuro. Se ve en ello su vocación de dibujante. Pintaba primero las imágenes en grisáceo (blanco y negro), para después recubrirlas de colores transparentes. Con eso conseguía una transición suave de la luz en la sombra (Sfumato), así como una fusión convincente de las figuras en su ambiente, difuminando los contornos. Sus obras dan la impresión de superficie aterciopelada en la que se funden figuras y ambiente, como si una grasa cubriera al cuadro.
Supera también la perspectiva lineal quattrocentista. Su gran conquista en este sentido fue la perspectiva aérea: suaviza el trazo a medida que los objetos se alejan, difuminados por la masa de aire interpuesta, con lo cual consigue dar la sensación de auténtica lejanía.
Algunas de sus principales obras: la Última Cena, la Gioconda, la Virgen de las Rocas, Sagrada Familia, hombre de Vitrubio, etc.

Ultima Cena
Autor:Leonardo da Vinci
Fecha:1495-97
Museo:Iglesia de Santa Maria delle Grazie de Milán
Características:480 x 880 cm.
Material:Fresco
Estilo:Renacimiento Italiano

Entre 1495 y 1497 se terminó esta Ultima Cena de Leonardo, que tanta trascendencia ha tenido para la historia del arte posterior. Se encuentra muy deteriorada desde el mismo momento de su realización, y ha ido empeorando con el tiempo, las restauraciones y los repintes. En la época de Leonardo era frecuente medir la habilidad de un pintor por su capacidad para pintar al fresco. Esta técnica es muy exigente y precisa de una gran labor previa para poder ejecutar el trabajo metro a metro, sin repintes, sin bocetos, sin correcciones. Leonardo jamás controló esta técnica. A cambio, inventó un método personal que le permitía corregir lo ya pintado. Sin embargo, los aglutinantes empleados o la calidad de los pigmentos no fue la óptima, y el color se degradó a los pocos meses de ser ya terminada. A ello se suman los problemas de humedad del refectorio, así como diversos avatares históricos: dos restauraciones en el siglo XVIII, el uso del refectorio como arsenal en la guerra de 1800, nuevas restauraciones... El encargo de la Ultima Cena lo efectuó Ludovico el Moro, duque de Milán. Lo quería para el monasterio de Santa María delle Grazie, que había convertido en la capilla familiar de los Sforza. El duque solía ir a cenar los jueves con el abad, y pidió a Leonardo que adornara la sala con este fresco. La composición de Leonardo ha resultado crucial. Su éxito se basa en la fuerza psicológica de la escena. Contra lo habitual hasta el momento, el pintor no centra la escena en el momento de la consagración del pan, la institución de la Eucaristía, sino en el momento en el que Cristo denuncia la traición de uno de los discípulos. Ante su palabra, cada discípulo reacciona de una manera diferente, lo que permite realizar a Leonardo un completo estudio de los temperamentos humanos: la cólera, la sorpresa, la incredulidad, la duda... la culpabilidad. Judas no está, como tradicionalmente, a un extremo de la mesa, sino en medio, sin hablar con nadie. No sólo eso. La manera tradicional de organizar un grupo tan abundante en un friso horizontal, se solía colocar dos grupos de seis a ambos lados de Cristo. Pero Leonardo los distribuye en grupos de tres. Destaca a Cristo no con los atributos conocidos, como el halo de santidad, sino con una ventana tras él, abierta al paisaje, cuya luz natural destaca su figura. La composición tuvo un enorme éxito y su repercusión alcanzó la obra de artistas tan consagrados como Alberto Durero, que llegó a variar incluso la composición de un grabado suyo para distinguirlo de la obra del italiano.
Tomado de www.artehistoria.jcyl.es


Gioconda

Autor:Leonardo da Vinci
Fecha:1503-6
Características:77 x 53 cm.
Es difícil tratar de hacer comentarios a la Gioconda. La fascinación que ha ejercido a lo largo de los siglos y el poder que tiene sobre la mirada del espectador obstaculizan un análisis objetivo, dado el icono en que se ha convertido para la cultura del mundo moderno y contemporáneo. En ella se citan todas las características de la pintura de Leonardo: el empleo del sfumato, esa técnica que difumina suavemente los rasgos hasta hacer indefinibles los contornos; el hermoso paisaje del fondo, agreste, salvaje y de un matizado tono azul que lo hace desaparecer en un degradado invisible; la ambigüedad del rostro, la indefinición sexual que la hace parecer una mujer, un adolescente... un mito de androginia que tiene referencias inacabables con teorías filosóficas y religiosas; y, por encima de todo, la sonrisa más melancólica y misteriosa de la historia del hombre. El retrato es el de Madonna Lisa, la señora Lisa, la esposa de Francesco del Giocondo, de donde toma su sobrenombre. Leonardo retuvo consigo el retrato hasta su muerte, no dejó de trabajar en él y, por supuesto, jamás se lo entregó a su cliente. De sus manos pasó a la colección real de Francia y hoy puede verse en el Museo del Louvre, protegida por un panel blindado y envuelta en un remolino de turistas que la fotografían sin cesar.
Tomado de www.artehistoria.jcyl.es

Rafael Sanzio (1483 - 1520)
La escuela de Atenas ha sido considerada desde hace mucho tiempo como la obra maestra de Rafael y como la perfecta encarnación del espíritu clásico del Alto renacimiento. Fue pintada entre 1509 y 1510 como parte de una comisión para decorar con frescos las habitaciones que hoy en día son conocidas como las estancias de Rafael, ubicadas en el Vaticano.
Su tema es: "La escuela ateniense del pensamiento", donde un grupo de célebres filósofos griegos reunidos en torno a Platón y Aristóteles, cada cual en actitud o actividad características. Rafael debía haber visto ya la Capilla de Sixtina, casi terminada a la sazón. Indudablemente debe a Miguel Ángel la energía expresiva, la fuerza física y la impresionante agrupación de sus personajes. Pero Rafael no se limitó a tomar prestado el repertorio de gesticulación y actitudes de Miguel Ángel, lo asimiló a su propio estilo, dándole con ello una significación distinta.
Cuerpo, espíritu, acción y emoción, se equilibra ahora armoniosamente, y cada uno de los miembros de su gran asamblea desempeña su papel con magnifica y objetiva claridad. La concepción global de La escuela de Atenas hace pensar más en el espíritu de la Última Cena de Leonardo que en el que preside la capilla de Sixtina.
Esto sigue siendo verdad por la manera como Rafael logra que cada filósofo revela la intención de su alma, por distinguir las relaciones entre los individuos y los grupos y por enlazarlos en un ritmo formal. Es también leonardesco el planteamiento centralizado y simétrico, así como la interdependencia de las figuras y el fondo arquitectónico. Pero, en comparación con la sala de la Ultima Cena, el edificio clásico de Rafael, su encumbrada cúpula, la bóveda de cañon y la estatuaria colosal, participan más de la carga composicional. Inspirado en Bramante, diríase un anticipo del nuevo San Pedro. Su composición geométrica y grandiosidad espacial llevan al cenit la tradición iniciada por su maestro Perugino.

c) La Arquitectura:

La arquitectura del siglo XVI se distingue esencialmente de la del Quattrocento en su preferencia por el efecto de masas y por la monumentalidad de sus líneas constructivas.
No sólo la perfección técnica sino también emblemática, el edificio se convierte en emblema. Serán de planta centralizada, tanto en edificios grandes como en pequeños. Del 1500 al 1525 se dan los años de pleno clasicismo.
A partir de aquí, la arquitectura va a ir por sentidos diferentes y sobre todo la religiosa. A partir de esta fecha hay que diferenciar entre arquitectura civil y religiosa. La religiosa vuelve a la tradicional planta longitudinal por influjo del Concilio de Trento. En la arquitectura civil tiene entrada el manierismo (que en lo religioso es más comedido). Palacios y Villas serán las más manieristas.
El centro artístico se traslada a Roma, los Papas son los grandes mecenas y destacan: Bramante, Miguel Angel, y Andrea Palladio.

Donato Bramante (1444 – 1514)
Realizó tres obras en Roma: El templo conmemorativo de San Pietro in Montorio, el primer proyecto de la Basílica de San Pedro Vaticano y la Exedra o Belvedere del Vaticano (unir dos alas del jardín).
* San Pietro in Montorio fue mandado construir por los Reyes Católicos para dedicarlo a San Pedro. Tiene dos niveles, uno inferior que hace de cripta y otro superior también de planta circular. Observa un gran purismo arquitectónico sin ninguna concesión a lo ornamental.

Aplicación rigurosa de un módulo pero con una concepción arquitectónica muy rigurosa y severa, basándola con orden, medida y proporción. Esto va a servir de idea para San Pedro Vaticano. Realza los elementos arquitectónicos con deferentes colores al igual que Brunelleschi, Sigue un orden dórico perfecto y clásico. Este templo intenta ser la perfección clásica y la demostración de que la planta centralizada era la más perfecta para dar ese sentido de armonía que tanto interesa en esta época. La planta centralizada no servía para los ritos religiosos del catolicismo ni se adapta bien para acoger a las gentes. Pero todo esto no tiene importancia. Aunque el edificio no sirva para hacer las funciones
de templo, sí sirve para plasmar el ideal de armonía y la expresión de la perfección. Tiene un sentido de edificio griego, realizado más para la contemplación del hombre, para causar un placer estético, que para que sirva como templo. El piso inferior es como un perístilo de columnas dóricas y el piso
superior está rodeado de una abalaustrada. Se alternan en el muro nichos y pilastras paralelas a las columnas.

Proyecto de la Basílica de San Pedro. El Papa Julio II encargó a Bramante el proyecto de una nueva basílica de San Pedro Vaticano. Bramante la diseñó siguiendo los presupuestos de San Pietro, es decir, de planta centralizada, de
cruz griega, de 4 brazos iguales articulando los espacios entorno al crucero que sostendrá la gran cúpula y en los rincones otras 4 cúpulas más pequeñas entre brazo y brazo y con torres en las esquinas. El proyecto era de lo más clásico que se había visto, a pesar de que te- nía un defecto: no tenía una fachada principal
ni puertas monumentales. La cúpula constaría de un tambor columnado y una semiesfera con linterna. Este plano no se llevará a cabo por la muerte de
Bramante pero va a influir mucho en el resultado final. Muerto Bramante tomó las riendas de la gigantesca obra Rafael, el cual murió también al poco tiempo. Entonces se hizo cargo Antonio de Sangallo, el cual vuelve a la planta centralizada (Rafael la quería longitudinal).


Pero Sangallo también murió al poco tiempo (en 1546) y como nadie quería las obras porque estaban malditas las tuvo que coger el esbirro del Papa, Miguel Ángel, el cual simplificó el plan para acabar cuanto antes.
Miguel Ángel sigue fiel a la planta centralizada pero pone una fachada monumental con columnas gigantescas y unas grandes escaleras. No pone torres en las esquinas y resalta la gran cúpula como símbolo del cobijo que la Iglesia Católica da a la Humanidad. Deja las 4 pequeñas cúpulas de los ángulos y deja el final de los brazos en redondo para simular mejor la planta circular.
También cambió la forma de la cúpula, no respetó la tradición clásica y se inspiró más en la de Brunellesqui de Florencia. Es una cúpula ligeramente peraltada y apuntada, resalta los gruesos nervios que así resaltan a su vez el peralte. Tiene un doble tambor y una linterna. En el primer tambor hay una ruptura de la armonía diseñada por Bramante hacia lo manierista y monumental con unas grandes columnas dobles que son el origen de los nervios de la cúpula. Entre esas columnas dobles pone frontones triangulares y redondos alternantes como si se tratara de un edificio. El segundo tambor actúa como un gigantesco
entablamento. En la cúpula abre tres filas de ventanas falsas (otra característica manierista). Cuando acabó Miguel Ángel esta cúpula ya estaba realizada la cruz griega de la Iglesia pero no su fachada.
Pero aún quedaban más modificaciones en la basílica: en el siglo XVII Carlos Maderno acabó transformando el proyecto de Bramante y Miguel Ángel, regresando a la idea de la cruz latina, para lo que construyó algunas crujías y levantó la actual fachada, más desarrollada en anchura que en altura, para no ocultar la cúpula. Finalmente, el edificio se completó con la plaza delantera y su famosa columnata, obra de Bernini.
En definitiva: un largo y complejo proceso que sirvió para pregonar al mundo la grandeza y majestad de los papas de Roma

C) EL MANIERISMO: a partir de 1530.
Tal denominación es aplicada al período de transición entre la crisis de los primeros años del Cinquecento y los primeros desarrollos del barroco, del 1530 al 1600. Y un período de crisis histórica y religiosa en que el asedio de Florencia del 1530, la llegada de la Contrarreforma son factores que determinarán en la conciencia de los artistas un sentido de descontento.

a) La Escultura: principales características
• Acentuación de los motivos dinámicos ("figura serpentinata" o torsionada)
• Posturas exagerada de sinuosidad helicoidal (El espectador ha de circundar la obra si quiere examinar la abundancia de los motivos y la alternancia de las superposiciones).
• Juego de contrastes que no teme la disonancia.
• Uso del agua fluyente por primera vez, como elemento artístico.
• Las figuras suelen estar tensas, y no ofrecen un único punto de vista lo que provoca una sensación en el espectador de desequilibrio e inestabilidad.
• Las figuras presentan alargamiento y un tamaño, normalmente, monumental.
• Subjetivismo, inestabilidad.
• Los artistas se dejan llevar por sus gustos (a la maniera de), alejándose de lo verosímil, tendiendo a la irrealidad y a la abstracción.
Benvenuto Cellini (1500-1574), escultor y grabador florentino que se convirtió en uno de los orfebres más importantes del renacimiento italiano y realizó monedas labradas, joyas, floreros y adornos exquisitos. Trabajó para los Papas, los Médici y el rey de Francia Francisco I, para el que creó un elaborado salero de oro y esmalte.
Fue en Florencia donde realizó algunas de sus obras más conocidas como el famoso Perseo, en bronce.
La obra final es una magnífica escultura de bronce de 3.20 metros de alto que se alza sobre un magnífico pedestal de mármol decorado con tres figuras de bronce dentro de sus hornacinas. Bajo el pedestal, un zócalo con un bello relieve en bronce que representa la liberación de Andrómeda. La figura de Perseo se yergue victoriosa sobre el decapitado cadáver de Medusa, situado a sus pies calzados con sandalias aladas.
El peso del cuerpo se apoya sobre una de las piernas mientras que la otra aparece flexionada. La mano derecha sostiene un machete de punta curva, cuyo puño se adorna con una cabeza de león. La figura está desnuda, con el torso atravesado por una cinta que contiene una inscripción con el nombre del autor. En su mano izquierda, levantada, sostiene la cabeza de Medusa coronada de serpientes que se enroscan y se mueven en profundas curvas. Su rostro tiene una belleza clásica, con una expresión de dolor que se acentúa por la boca entreabierta y los ojos cerrados. De su cuello fluye la sangre abundantemente, La belleza y la perfección de la cabeza de Medusa conserva, sin embargo, toda su capacidad de impresionar.

La cabeza del héroe, de rostro de líneas clásicas, está cubierta por un casco alado, con una fiera máscara en la parte posterior que forma un todo con los mechones rizados del cabello de Perseo.
La espléndida escultura se completa y eleva sobre un magnífico pedestal de mármol cuyas esquinas se decoran con figuras alegóricas y guirnaldas vegetales. En las hornacinas, en bronce, la figura de Mercurio dando lecciones de cómo volar a Perseo y en otro de los huecos, la madre de Perseo, Dánae, desnuda.

a) La pintura:

Entre los aspectos formales y estéticos, se destaca el alargamiento de las figuras, la desproporción, la línea serpentinata, las posturas teatrales y declamatorias, los juegos con el espacio y la perspectiva, rompiendo con la perspectiva del clasicismo, las luces irreales y fantásticas, los colores inusuales como naranjas y violetas, amarillos fuertes…, los marcados contrastes entre luces y sombras, los paisajes subjetivos, y a veces se mezclan escenas terrenales y divinas en un mismo cuadro, o incluso aparecen anamorfismos. Estos ocurre cuando la perspectiva que utiliza el artista obliga al espectador a ubicarse en un único punto posible para tener una visión correcta de lo que se representa. El arte se aparta cada vez más del naturalismo y del equilibrio y claridad del clasicismo.
• Francesco Mazzola, más conocido como Parmigianino (1503 - 1540)
Virgen del cuello largo: Esta magnífica Virgen con Niño, ángeles y san Jerónimo - más conocida como la Madonna del largo cuello - es la obra más interesante de la producción del Parmigianino ya que recoge su manera de entender el Manierismo y resume su lenguaje pictórico, en el que emplea figuras alargadas al máximo debido al empleo de lentes aberrantes y lleva la anatomía al extremo de la verosimilitud. La figura de la Virgen es más elegante y en ella destaca su alargada mano de finísimos dedos. El fondo parece sacado de una obra surrealista: una columna aislada a cuyos pies contemplamos a san Jerónimo, quien lleva en sus manos la traducción de las Sagradas Escrituras. La iluminación crea contrastes que refuerzan el volumen de los personajes, empleando la "técnica de los paños mojados" que pega las telas al cuerpo para mostrar su anatomía. El resultado es una elegante composición donde podemos encontrar algún elemento simbólico que ha permanecido oculto hasta hoy día.
Doménikos Theotokópoulos, más conocido como El Greco – (1540 – 1614):
Se le considera el pintor más original e independiente del manierismo, del que toma elementos que transforma con una visión personal: trata el espacio en varios planos y a diferente altura para conseguir el efecto sorpresa, altera la perspectiva tradicional – juego manierista con el espacio y la perspectiva – combina espacios llenos de figuras con otros prácticamente vacíos, a veces, en un mismo cuadro, pinta una escena terrenal y otra divina; utiliza de manera arbitraria las luces y las sombras.
Entre 1586 y 1588 pinta El entierro del Conde de Orgaz para la iglesia de Santó Tomé. La composición está dividida en dos zonas: la inferior, terrena, tratada con realismo y dominada por el Conde de Orgaz y el grupo de retratados que lo rodea, donde los principales personajes del Toledo de la época, incluidos el propio pintor y su hijo, aparecen reproducidos con absoluta fidelidad., y la superior, espiritual más idealizada y con una construcción piramidal, dividida en diferentes planos espaciales, no se aparta de sus restantes obras religiosas y presenta idéntico hondo misticismo y parecida intensidad dramática.


c) La Arquitectura:
En la arquitectura manierista, los edificios pierden la claridad de composición y pierden solemnidad con respecto al clasicismo pleno.
En los edificios se multiplican los elementos arquitectónicos, auque no cumplen una función arquitectónica.
La decoración gusta por compartimentar las fachadas de los edificios.
• son constantes las referencias visuales en espacios internos a los elementos
• típicos de la composición de espacios externos: ventanas que se vuelven para
• dentro, tratamiento de escaleras externas en alas interiores de edificios, etc.
ANDREA PALLADIO (1508-80)
Aunque su estilo arquitectónico tiene sus antecedentes inmediatos en la obra de los maestros del alto renacimiento, como Donato Bramante (que a su vez se inspiró en la tradición constructiva de la antigua Roma), Palladio siempre cultivó una interpretación propia de los motivos romanos, derivada del estudio directo de la arquitectura antigua. Combinó libremente muchos de los elementos del lenguaje clásico, de acuerdo con las exigencias del emplazamiento o de las necesidades funcionales de cada edificio y en este sentido se le puede considerar como un arquitecto manierista.

VILLA ROTHONDA (1550)
Este chalet situado en una elevación leve, algunas millas fuera de Venecia, fue construido para Canon Paolo Almerico. El edificio abovedado cuadrado se alinea con los puntos cardinales del compás. Su nombre deriva del plan (un circulo dentro de un cuadrado. La influencia del Panteón romano es evidente) incluyendo el plan unitario y un pórtico tradicional de templo delante de un interior abovedado.
Cada una de las cuatro entradas conduce a través de un pasillo corto, al cuarto principal del piano nobile, un salón central circular, cuyo diámetro equivale a la anchura del pórtico, cubierto por una cúpula realizada en anillos superpuestos
La planta actual de la villa es un cubo, en cada una de las cuyas caras sobresale un pórtico acolumnado, que da a la figura de cruz griega. Amplias escalinatas, delimitadas por muros laterales, conducen a los pórticos, que sobresalen del cubo. Los pórticos de orden jónico con sus correspondientes volutas laterales pasan de la vertical de las columnas a la horizontal de la cornisa y de la base del frontón.
El frontón, enmarcado por una sólida cornisa, se encuentra dos ventanas ovales, que flaquean el escudo.
La cornisa entre las columnas del pórtico y el frontón se prolonga por todo el contorno del edificio.
Las ventanas en la pared enmarcan el portal, creando una relación entre el pórtico y la pared, relación en la que se incluyen las otras paredes ordenadas perpendicularmente. La planta correspondiente al zócalo, cuya altura asumen los muros laterales de las escalinatas, guarda analogía, en altura y disposición de los vanos, con el ático, teniendo sin embargo un carácter más robusto, por tratarse del pedestal de todo el edificio.

o Principales Características: • Cuatro fachadas, provistas de sendos pórticos, proyectan en las escalinatas la pendiente del promontorio, la cual esta dominada por la cúpula central
• La estrecha relación entre paisaje y arquitectura
• La Cúpula esta realizada por anillos superpuestos provista de una linterna
• Planta en forma de cubo en cuyas caras sobre sale un pórtico acolumnado, que da a la planta forma de cruz griega
• Pórticos de orden jónico
• Capiteles con sus correspondientes volutas pasan de la vertical de las columnas a la horizontal de la cornisa y de la base del frontón.
• La cornisa entre las columnas y el frontón se prolonga por todo el contorno del edificio

No hay comentarios:

Publicar un comentario