-Origen: El Drama Litúrgico
Con idea de extender su influencia, la Iglesia católica adoptó con frecuencia festivales paganos y populares, muchos de los cuales tenían elementos teatrales. Un tropo pascual de tres versos con un diálogo entre las tres Marías y los ángeles en la tumba de Cristo, se considera desde el 925 el origen del drama litúrgico. Para el 970 ya existía un manual de acotaciones para esta pequeña obra, incluyendo elementos de vestuario y de gestos físicos.
Tropo: Texto breve que en la Edad Media se interpolaba en un texto litúrgico, su desarrollo dio lugar al drama litúrgico.
-Teatro religioso. Autos
El drama litúrgico se fue desarrollando a través de los doscientos años siguientes, con varias historias bíblicas en las que actuaban monaguillos y jóvenes del coro. Al principio bastaban las vestiduras propias para la celebración de la misa y las formas arquitectónicas de la iglesia como decorado.
Con la evolución del drama litúrgico, muchas historias bíblicas temáticamente relacionadas se representaban como un ciclo; por ejemplo desde la creación hasta la crucifixión. Estas obras se denominan de diversos modos, obras de Pasión, milagros, de santos, loas.
Aunque la iglesia animara los inicios del drama litúrgico, dadas sus cualidades didácticas, el entretenimiento y el espectáculo fueron imponiendo su hegemonía, y la iglesia, de nuevo, demostró sus recelos sobre el teatro. No queriendo renunciar a sus efectos beneficiosos, la iglesia zanjó la cuestión trasladando la representación al exterior del edificio. Se recreó la misma disposición del espacio físico en las plazas de mercado de las ciudades. El Auto de los Reyes Magos, del siglo XII, del que sólo se conservan 147 versos corresponden a las características anteriores y es la primera pieza teatral española que se conoce.
-Teatro medieval profano
En el siglo XIV, el teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse fuera de las iglesias especialmente en la fiesta del Corpus Christi y evolucionó en ciclos que podían contar con hasta 40 dramas. Eran producidos por toda una comunidad cada cuatro o cinco años. Las representaciones podían durar de dos días a un mes.
Como los intérpretes eran con frecuencia aficionados y analfabetos, las obras se escribían en forma de copla de fácil memorización; no se conocen los nombres de los dramaturgos.
La Edad Media vio morir y renacer muchas cosas, entre ellas el Teatro. El corrupto espectáculo romano dio paso a una nueva versión, pero antes tuvo que sufrir una época de silencio…
Bizancio todavía permanecerá en pie hasta el siglo X, al contrario que su hermana de occidente, hecho que da comienzo a la Edad Media. La Iglesia Bizantina aniquiló cualquier representación por considerarla una ofensa a Dios y su corte de intelectuales elaboró una nueva cultura en la que el teatro no tenía cabida. El teatro es un don, un don que da a la gente libertad, una libertad que no se puede conceder al que no quieres que piense.
Pero con el paso del tiempo el telón se volvió a abrir. Tirando de las cuerdas para correrlo estaba la Iglesia, su enemiga desde hace tanto tiempo. La distorsión romana fue ignorada y la tradición griega tomada como base, los monasterios restauraron la gran tragedia griega, pero con temática cristiana. El pueblo era analfabeto y las historias de la Biblia debían ser difundidas, para eso el teatro era el mejor medio. Quizás puedan considerarse las primeras representaciones teatrales a los Tropos, una tanda de preguntas y respuestas entre el sacerdote y los fieles durante las fiestas especiales.
La falta de espacio en las Iglesias obligó a trasladar las representaciones, cada vez más numerosas, primero a los pórticos y después a la plaza de la iglesia.
La puesta en escena era cada vez más elaborada pero un tanto rara; el área de la escena, bastante levantada, estaba separada del público por una barrera. El decorado presentaba todos los lugares donde la acción debía irse desarrollando, uno tras otro. Estos lugares recibían el nombre de Sede o Mansión y poseían cada uno su propio telón. Unas telas de fondo cerraban el horizonte del teatro.
La representación de un misterio requería la colaboración de toda la ciudad, al igual que las fiestas Dionisiacas griegas.
A pesar de que la Iglesia revive al teatro, lo hace con condiciones. Lo cómico está prohibido en las obras, la risa no se acepta dentro del templo. Como siempre el poder se representa con Tragedia frente a las preferencias cómicas del pueblo. Hay que esperar hasta que se produzca la separación ente el poder y la Iglesia para que la comedia cobre auge. Se pide a los sacerdotes que escriban solo para las misas. Aparece el teatro de calle con un humor muy absurdo y ridículo, y nace la fiesta carnavalesca, todo sin texto e improvisado.
En España el teatro medieval nos llega por las fronteras francesas con los trovadores. Nuestro teatro siempre se ha caracterizado porque contiene danzas, tono jocoso y temas erótico festivos, herencia de la convivencia entre judíos, cristianos y árabes.
La figura de Alfonso X, el Sabio, es fundamental para el desarrollo de la cultura española, no solo por la creación de la Escuela de Traductores si no porque es el primero en proponer una separación entre lo popular y la Iglesia. La festividad del Corpus tiene gran importancia en la historia de nuestro arte dramático, durante ella se celebran procesiones casi escenificadas que recuerdan bastante al Ditirambo Griego.
Se crean tres tipos de teatro; eclesiástico, de la corte y de la calle.
Los autores no cobran, son propiedad de sus “mecenas” y la figura del actor no existe como tal, pues solo lo hacían para sobrevivir o divertirse.
El Auto de los Reyes Magos es el primer drama litúrgico en lengua castellana, escrito a finales del siglo XII. No aparecerá ningún otro hasta casi 250 años después debido a la Reconquista, que promueve canciones épicas como “propaganda política”, y la pervivencia del rito romano mas aficionado a elementos literarios musicales.
Suprimidas las representaciones en los templos el teatro sale a la calle. Se realizaba en escenarios rudimentarios, entarimados portátiles y carretas. La escenografía solía reducirse a unos lienzos pintados que servían de fondo. Paulatinamente se fueron perfeccionando los artificios y juegos llegando a introducir en la escena terremotos, fuentes de agua e incluso incendios.
Durante este periodo las religiones predominantes eran el cristianismo y el Islam. Egipto decide ocupar Jerusalén y par ello pide ayuda a los demás pueblos, dando lugar a las cruzadas. La cultura oriental, hasta entonces desconocida, empieza a expandirse. Con todo esto se forma la Republica Latina de Bizancio, toda la riqueza que habían adquirido en la separación del imperio se amplio, sin embargo los tesoros que habían salido de Europa vuelven con lo que comienza el Renacimiento.
En España se considera “La Celestina” como metáfora del antes y después… el antes de “La Oscuridad” y el después de “¨La Luz”. Pero esa, es otra historia que contar en el renacimiento...
Edificios destinados al Teatro: En España el teatro nació en los templos, como en otros países, y consistió en la escenificación de hechos representados en la Navidad, Semana Santa, Fiestas de Corpus, etc. Esto se hacía en la iglesia, los clérigos actuaban como los personajes de la Biblia. Tiempo después las escenas principales se transformaron en lo grotesco, y esas representaciones tuvieron que realizarse en el atrio, para que el pueblo las vea desde la plaza o la calle.
Al mimo tiempo existía otro teatro profano. Los actores del teatro profano iban de un lugar a otro haciendo sus interpretaciones. Se trasladaban en carros donde llevaban los decorados. Se los conocía con el nombre de carros, y sus shows era al aire libre, la cual se llamaba la fiesta de los carros. En cada lugar que paraban, los carros se llevaban frente a una plataforma sobre la cual los actores actuaban las escenas más importantes. Existía otro tipo de escenario que se utilizaba en los desfiles, llamado la roca, era una especie de plataforma llevada por doce hombres y sobre la cual iban de pie, Jesús, María y diversos evangelistas y santos.
El Teatro en Italia e Inglaterra las representaciones se hacían en los atrios y luego se hicieron en las plazas públicas. En los siglos XIII y XVI se construyeron grandes tarimas, sobre las que se instalaron los diversos escenarios. También en algunas obras se representaba en los palacios y universidades. Durante la Edad Media, las Catedrales sirvieron de escenarios interiores; en ellas se podían manipular efectos como luces y sombras.
y roma?
ResponderEliminar