jueves, 12 de marzo de 2015

DESCARGA GRATUITA DE LIBROS DE ARTE EN INGLÉS



http://www.metmuseum.org/research/metpublications/titles-with-full-text-online?searchtype=F



DICCIONARIOS ILUSTRADOS DE TÉRMINOS ARQUITECTÓNICOS


http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/ver_arquitectura/diccionario/diccionario.html




HISTORIA DEL TEATRO I - Trabajo práctico Nº 1 - LA TEATRALIDAD EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA


A partir de lo trabajado en clase, y con el apoyo de los enlaces que se adjuntan y aquellos obtenidos por la investigación de los alumnos, se plantea la realización de un trabajo con una extensión mínima de 5 carillas y máxima de 8 carillas, en papel A4, con un intercalado de espacio y medio, en letra Arial 12 sobre el siguiente tema:

LA TEATRALIDAD EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA:

* En grupos de hasta 3 estudiantes, se procurará investigar sobre la presencia de aspectos de teatralidad en algún tipo de manifestación social, en los cuales se pueda afirmar la existencia de los mismos.
* El tipo de manifestación seleccionada deberá estar acompañada de imágenes que se colocarán al final de trabajo, fuera del cuerpo escrito del mismo.
* Se deberá señalar, asimismo, bibliografía y/o webgrafía consultada.
* Los textos tomados de libros o páginas web, deberán estar entrecomillados, señalando su origen.
* El plazo de entrega del trabajo será el lunes 6 de abril - SIN PRÓRROGAS.




PROTOCOLO PARA CITAR BIBLIOGRAFÍA Y AFINES

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFÍA RECOMENDADA PARA ALUMNOS DE 3º MATEMATICA Y DISEÑO 2 - LICEO Nº 35 I.A.V.A.


·         Grupo Ágora – Historia del Arte –Edit. Akal.
·         Fleming, William – Arte, música e ideas –Edit. McGraw Hill
·         Gombrich, Ernst H. – Historia del Arte – Edit.  Alianza
·         Ramírez, Juan Antonio – Historia del arte. vol. 1, 2, 3 y 4 – Edit. Alianza.
·         Janson, H.W. – Historia General del Arte. 4 vol. - Edit. Alianza
·         Norberg-Schulz, Chr. – Arquitectura occidental. - Ed. Gustavo Gili
·         Benévolo, Leonardo – Introducción a la arquitectura. - H.Blume ediciones.
·         Zevi, Bruno – Saber ver la arquitectura – Edit. Poseidón.
·         Autores varios - Colección Cómo reconocer el arte – Editorial Médico y Técnica. Barcelona, 1980.
·         Colección Arte Rama – Panorama Histórico del Arte.
·         El mundo del arte – Edit. Océano.
·         Huygue, René – El arte y el hombre. 3 tomos.- Edit. Larousse.
·         Gymple, Jan – Historia de la arquitectura: de la antigüedad a nuestros días – Edit. Könemann
·         Krause, Anna-Carola – Historia de la pintura: del Renacimiento a nuestros días – Edit. Könemann
·    Salandrú, M. – Rodríguez Compare, F – El arte y la historia – Tomo 1 – Edit. Monteverde, Montevideo – 2011
·         Salandrú, M. – Rodríguez Compare, F – El arte y la historia – Tomo 3




miércoles, 11 de marzo de 2015

PROGRAMA 3ER AÑO MATEMÁTICA Y DISEÑO - LICEO Nº 35 I.A.V.A. - AÑO 2015

Unidad 1: Introducción al Arte y a la Arquitectura.

  • ¿Qué es el arte?
  • Saber ver el arte.
  • Lenguajes arquitectónicos.
  • Arquitectura: definiciones, glosario.

Unidad 2: Panorama general del desarrollo de la arquitectura y del urbanismo: desde los orígenes hasta el Renacimiento.

  • La arquitectura megalítica: principios organizativos del espacio.
      Menhires – Dólmenes – Cromlechs – Alineamientos – Stonehenge
  • La arquitectura en Egipto – Arte funerario y religiosa – Arquitectura adintelada – Evolución de la tumba: mastaba – pirámide – hipogeo. Los templos. La ciudad en Egipto.
  • La arquitectura griega: templos y órdenes arquitectónicos – Otros edificios griegos, en particular, el teatro – La polis - Hipodamos de Mileto y los cambios en la ciudad griega.
  • La arquitectura en Roma: la impronta ingenieril - La Civitas Romana. El Imperio y la difusión del urbanismo romano. La vivienda.
  • La arquitectura en la Edad Media:
    • La basílica cristiana: paleocristiana y bizantina.
    • El desarrollo de la arquitectura en occidente entre los siglos X y XV:
      • La iglesia románica y la catedral gótica.
    • La ciudad medieval.

UNIDAD 3: Del Renacimiento al arte actual con énfasis en la arquitectura.

  • DEL RENACIMIENTO AL SIGLO XVIII:
    • Concepto de Modernidad: los cambios económicos y sociales, aspectos culturales y religiosos.
    • El Renacimiento y sus focos. El ideal humanista y el rol de los artistas. La perspectiva. Urbanismo. Lenguaje arquitectónico y programas: iglesia, ayuntamiento, hospital, palacio, vivienda y jardín.
    • La ciudad renacentista: los tratados arquitectónicos y la formulación teórica.
    • La escultura. Estilos, géneros, materiales, temáticas, técnicas – Principales representantes.
    • La pintura. Novedades introducidas – Soportes, temáticas, técnicas, composición, perspectiva - Principales representantes.
    • El Manierismo y la ruptura del ideal clásico. Principales ejemplos de arquitectura, pintura y escultura.
    • El Barroco: su arquitectura. Urbanismo. La ciudad como escenario. Principales ejemplos de arquitectura religiosa en Miguel Ángel, Bernini, Borromini. La arquitectura civil: el Palacio de Versailles y el paisajismo. La arquitectura barroca en América, selección de un ejemplo. El urbanismo hispanoamericano.
    • La escultura: Características generales. Principales ejemplos y artistas. Bernini. La imaginería española.
    • La pintura: Características generales. Períodos. Escuelas: italiana (Caravaggio); flamenca (Rembrandt) y española (Velázquez).
    • La Ilustración y el arte neoclásico. Contexto histórico y cultural – Influencia de la Ilustración y los movimientos burgueses - Características generales.
    • La arquitectura: principales ejemplos europeos: Puerta de Alcalá – Puerta de Brandenburgo – Museo del Prado.
Principales ejemplos en el Uruguay (Colonial y Republicano).
    • La escultura: Principales ejemplos: Cánova.
    • La pintura: Principales ejemplos: David.

·        Siglo XIX: la era industrial.

o   Características generales: La ciudad como marco de todas las obras artísticas. La desconexión entre la arquitectura y el resto de las artes plásticas, escultura y pintura. El desarrollo de la ingeniería y los nuevos materiales: hierro, vidrio y cemento. Torre Eiffel. Las Exposiciones Universales. Londres 1851.
o   La ciudad industrial – Problemáticas y alternativas – Estudio particular del Paris de Haussmann.
o   Las corrientes arquitectónicas del siglo XIX:
§  Arquitectura historicista y ecléctica: el nacionalismo romántico.
Principales ejemplos europeos. Ejemplos en Montevideo a través de la obra de Andreoni y Capurro.
§  El modernismo: el desarrollo de un estilo internacional con variantes nacionales: Art Nouveau en Bélgica y Francia. Horta -
Modernismo catalán en España. Gaudí. - Selección de ejemplos en Montevideo.
§  La Escuela de Chicago: la nueva arquitectura de los Estados Unidos. El desarrollo de la construcción en altura: los rascacielos. Sullivan – LeBaron. La influencia europea en la arquitectura vertical norteamericana: neogótico.
o   Panorama de la pintura y la escultura europea del romanticismo al postimpresionismo – El nacimiento de la pintura nacional: estudio de la obra de J.M. Blanes.

·        Arquitectura, urbanismo y arte en el siglo XX:

o   Contexto histórico de la 1ª posguerra.
o   La ciudad en el siglo XX: nuevos conceptos urbanísticos y teóricos.
o   Las corrientes arquitectónicas modernas de la 1ª mitad del siglo:

      *   Art Decó: sus diferentes vertientes – ejemplos montevideanos.
§  Arquitectura racionalista o funcional:
§  La Bauhaus: arquitectura y diseño.
·         Walter Gropius y la influencia del cubismo – Su etapa norteamericana.
·         Ludwig Mies Van Der Rohe: desnudez y pureza de formas – Su etapa norteamericana.
§  Le Corbusier – Los CIAM y la carta de Atenas:
·         Características de la ciudad funcional.
·         La Ville Saboye como ejemplo de casa individual racionalista.
§  Rietveld y la influencia del neoplasticismo.
§  Arquitectura orgánica: la libertad constructiva en función de las necesidades individuales.
§  Frank Lloyd Wright – El alejamiento de la utopía urbanística racionalista – Las casas de la pradera – La Casa de la Cascada.
§  Arquitectura y poder: las formas arquitectónicas en los regímenes totalitarios europeos del período interguerras – Arquitectura nazi-fascista y soviética.
§  La arquitectura moderna en el Uruguay: la influencia racionalista en la obra de Cravoto, Vilamajó y Fresnedo.
o   Las vanguardias pictóricas: estudio particular de dos ejemplos – La obra de Pablo Picasso.
o   Las vanguardias en Latinoamérica: estudio particular de Torres García y el universalismo constructivo.
o   La renovación escultórica: principales ejemplos.
o   Las corrientes arquitectónicas de la 2ª mitad del siglo:
§  Los grandes planes urbanísticos: Niemeyer y la creación de Brasilia.
§  Las novedades arquitectónicas nacionales: la obra de Eladio Dieste.
§  La arquitectura high tech y la posmodernidad: principales ejemplos.

§  Panorama del arte de la 2º mitad del siglo: expresionismo abstracto y pop art – La escultura de Henry Moore.

FUNDAMENTACIÓN:

El presente programa pretende analizar las diversas manifestaciones artísticas de la humanidad a través del conocimiento evolutivo de los estilos más significativos. El estudio de las realizaciones artísticas se hará dentro del contexto histórico en que se desarrolla.
 La obra de arte tiene una serie de aplicaciones de tipo ideológico (estético, religioso, ético), político (pensemos, por ejemplo, en la –arquitectura de Versalles como símbolo del poder) o socio-económico (público a quien va destinada la obra, promotor de la misma, etc.) Estas circunstancias tienen su expresión a través de las formas artísticas y sólo una consideración omnicomprensiva de las creaciones permitirá calibrar todas sus dimensiones.
Los contenidos que se estudian en Historia del Arte, de acuerdo con el programa oficial, abarcan el desarrollo de las manifestaciones artísticas desde las primeras sociedades urbanas a la actualidad, centrándose en la consideración del área occidental. Es preciso tener presente, por tanto, que quedan fuera de nuestras preocupaciones realizaciones artísticas muy importantes, si bien alejadas relativamente de nuestro entorno cultural, como es el caso de arte africano y del extremo oriente. No obstante, cuando así lo amerite el tema tratado, se podrá hacer referencias puntuales a estas formas de expresión artística.
Sí tendrán un lugar muy significativo el arte uruguayo y el latinoamericano, tanto en el siglo XIX como en el siglo XX, buscando obtener, por parte de los alumnos, la comprensión de los caminos que han conducido a la producción artística actual.


PROF. FERNANDO RODRÍGUEZ COMPARE

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA.



Antes de empezar se debe observar atenta y detenidamente la obra.

1.- DESCRIPCIÓN: Explica brevemente lo que aparece en la imagen.

2.- ANÁLISIS: ASPECTOS TÉCNICOS:

2.1-Localización.

*¿Está relacionado con otros edificios anejos o está aislado? ¿Si está unido a otros, guardan armonía entre ellos o son independientes? 

*¿Se conoce el lugar donde está enclavado? ¿qué características tiene?

2.2 .Materiales constructivos.


*¿Qué materiales se han utilizado en su construcción? 

*¿Estos materiales están a la vista o recubiertos por otros? 

*¿Si hay distintos materiales tiene relación el material utilizado con las partes del edificio? 

*¿Qué tamaño tienen los materiales? ¿Están labrados regularmente o son irregulares ? 

*¿Se ha utilizado un medio de unión de su componentes básicos (argamasa, cemento,...)?

2.3.- Elementos sustentantes.
*¿Los muros son finos o gruesos? ¿Producen sensación de solidez o de ligereza? ¿Son muros de cerramiento o de descarga? ¿Qué tipo de muro resulta de la disposición de sus piezas? 

*¿Existen vanos ¿qué forma tienen? ¿Cómo están dispuestos? ¿Qué utilidad? 
*¿Hay pilares y/o columnas? ¿Son exentas o están adosadas al muro? ¿Son ligeros y esbeltos o resultan desproporcionados? Si hay columnas ¿ se pueden identificar sus partes? ¿Pertenecen a órdenes clásicos? 

*¿Hay otros elementos sustentantes (pie derecho, contrafuertes, . . .?

2.4.- Elementos sustentados.

*¿Los vanos se cierran con dinteles o arcos? ¿Si son arcos qué forma tienen?

*¿La cubierta del edificio es plana (arquitrabada) o curva (abovedada)? ¿Si tiene bóveda de qué tipo es? ¿Cómo se ha construido? 

*¿Hay elementos intermedios entre los soportes y la cubierta?

*¿Cómo se descargan los pesos de la cubierta hasta el suelo?

2.5.- Ornamentación.

* ¿Se observan elementos decorativos en el edificio? ¿Si los hay, son esculpidos, pintados o se consiguen a base de los mismos materiales de construcción ? 

* ¿Se observa algún ritmo decorativo en la disposición de los vanos?

2.6.- Planta.

* ¿Qué partes tiene el edificio? ¿Qué función tiene cada una? 

* ¿Qué forma tiene la planta? ¿Tiene alguna significación simbólica? 

* ¿Por la forma del edificio se puede tener una idea completa de su estructura desde cualquier posición o es necesario recorrerlo? ¿Qué idea se saca de ese recorrido?

2.7.- Alzado.

* ¿Qué partes se observan en la fachada del edificio? ¿Pueden reducirse a formas geométricas sencillas (cuadrados, rectángulos, triángulos.)? ¿qué elementos ornamentales o arquitectónicos ordenan o dividen la fachada? ¿Se observa determinada proporción entre las distintas partes? 

* ¿La sección vertical interior del edificio qué partes tiene? 

* ¿Se percibe en ella la estructura "tectónica" de la construcción y los juegos de fuerzas que van desde la cubierta hasta el suelo?

2.8.- Iluminación.

*¿Cómo entra la luz en el interior de acuerdo con la distribución de los vanos? ¿La cantidad de luz tiene alguna relación con las partes del edificio?
¿Tiene alguna significación simbólica la luz en su intensidad o dirección?

3.- COMENTARIO: 

ASPECTOS PERSONALES, SOCIALES E HISTÓRICOS.


3.1.- Identificación.

*¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación el arquitecto o constructor de tipo económico o profesional? 

*¿Se conoce el arquitecto que diseñó la obra? ¿Se llevó a cabo el proyecto en la época del arquitecto o se realizó en época posterior? 

*¿A qué época pertenece? Delimita lo más posible la fecha de construcción 

*¿A qué estilo artístico pertenece? ¿Se considera la obra dentro de alguna escuela o variante de ese estilo?

3.2.- Función y significado.

*¿Qué utilidad práctica tenía la obra cuando se construyó? ¿Se encargó con alguna idea concreta además de su utilidad práctica? ¿Por sus materiales, elementos que lo componen o su estructura, tiene alguna significación
simbólica? 

*¿Ha variado su función desde que se construyó hasta ahora? ¿A qué se debe? 

3.3.- Contexto histórico.

*Relaciona el edificio y sus características con la época a la que pertenece observando aspectos económicos, sociales, políticos o culturales de las personas que vivían entonces.


Guía tomada de cnice.mec.es