Hola a tod@s, bienvenidos a mi blog HOMOARTIS. Este espacio está pensado fundamentalmente para mis alumnos Historia del Arte e Historia del Teatro. HOMOARTIS pretende ser un espacio abierto donde podamos compartir nuestro amor por el Arte en sus múltiples formas, y su desarrollo a lo largo de la Historia, como disciplina creativa y expresiva del Hombre. Espero que este blog crezca con sus comentarios y sugerencias.
lunes, 14 de mayo de 2012
martes, 1 de mayo de 2012
El Panteón de Agripa en Roma - Una visita virtual
El siguiente enlace nos habilita una visita virtual en 360 º al Panteón de Agripa en Roma.
http://www.arounder.eu/pantheon/pantheon.html
http://www.arounder.eu/pantheon/pantheon.html
Etiquetas:
Arquitectura,
Arte Romano,
IAVA 2012,
Visitas virtuales
Bernini: Apolo y Dafne.
Apolo y Dafne.
Bernini
Museo-Galería Borghese. Roma
1624.
Se trata de una escultura en mármol realizada por Gian Lorenzo Bernini, una de las figuras más representativas del periodo Barroco, pues no sólo fue un escultor extraordinario, equiparable a Miguel Ángel, sino además un excelente arquitecto y una de las figuras más importantes de toda la Historia del arte.
La pieza responde a las características que definen el arte Barroco, pues está definida por su sentido del movimiento, su expresividad y la exageración un poco teatral que demuestran sus personajes.
En esta obra es muy importante conocer el tema que se representa, lo que se llama la iconografía, porque así valoraremos mejor el trabajo artístico. Es un tema mitológico, es decir que tiene que ver con la mitología clásica, la de Grecia y Roma. Se representan dos personajes: Apolo, Dios de la belleza, y Dafne, una ninfa maravillosa amada por Apolo. Pero el amor no es correspondido, es más, sobre ella cae la maldición impuesta por su padre de que si el dios la toca, la bella muchacha se transformará en una planta de laurel. Pero Apolo no puede reprimir su deseo por tomarla y la acosa insistentemente, hasta que finalmente la alcanza y en ese momento se consuma la maldición.
Justo es ese instante el que representa Bernini en su escultura, procurando reproducir el momento justo en el que se materializa la transformación de la muchacha en planta. Por eso tiene tanta importancia en esta escultura la representación del movimiento y la expresividad de los personajes, que no salen de su asombro, Apolo de ver cómo su amada se ha transformado en árbol, y ella de sentir su metamorfosis.
Ambos corren despavoridos, uno persiguiendo a la ninfa, la otra huyendo de él, y ese sentido del movimiento se consigue plenamente sobre todo a través de la composición de la obra: si miramos los brazos vemos cómo se disponen formando como las aspas de un molino, unos en alto, otros abajo; uno adelante, otro atrás. Si miramos las piernas observamos también que se mueven danzarinas; si miramos los cuerpos vemos que se arquean uno delante del otro; incluso advertimos que se abalanza el uno sobre el otro dando así más sensación de acoso; si atendemos a las ropas y los cabellos, igualmente se agitan envueltos por la prisa de la carrera, y todo ello culminado al final,por ese instante preciso y único en el que la mano de Apolo se posa sobre la cadera de Dafne y comienza a materializarse la maldición, de tal forma que sobre el bello cuerpo de Dafne empiezan a surgir las primeras cortezas del tronco del árbol en que se empieza a convertir y a surgir los primeros tallos de sus dedos y las primeras flores de sus uñas.
La expresión boquiabierta y teatral contribuye a completar la escena dramática y prodigiosa.
Es así como Bernini ha conseguido plasmar tan claramente el episodio mitológico de Apolo y Dafne, dándole al arte una extraordinaria capacidad narrativa. Pero la grandeza de la escultura va más allá de su perfecta reproducción del tema. Porque por encima de todo, el Apolo y Dafne de Bernini es una escultura bellísima. Y si no, véase la finura del mármol, tan maravillosamente pulido, la belleza de Dafne, sensual y delicada como pocas esculturas, y la gracilidad del conjunto, tan difícil de superar. La obra al fin y al cabo es una metáfora del amor imposible, y sólo atendiendo a tanta belleza podemos comprender la enorme frustración de Apolo.
Etiquetas:
Análisis de obras de arte,
Arte Barroco,
Escultura,
IAVA 2012
Borromini: San Carlos de las Cuatro Fuentes
Obra: Fachada de San Carlos de las Cuatro Fuentes. Roma
Autor: Francesco Castelli (Francesco Borromini) (1599-1667)
Fecha: 1662-1667
Estilo: Barroco
Material: Piedra
La iglesia de san Carlos de las Cuatro Fuentes levantada en Roma es una obra clave en el barroco italiano del XVII. Borromini, rival de Bernini, el arquitecto oficial de San Pedro del Vaticano, realiza una arquitectura muy personal y llena de vida y movimiento.
La fachada de la iglesia, realizada al final de su vida y terminada por su sobrino, consta de dos pisos separados por un entablamento y tres cuerpos verticales. El muro, también ondulante, se articula por medio de cuatro columnas exentas de orden gigante con fuste liso y capitel corintio que soportan el entablamento.
Los ritmos son opuestos en ambos pisos, pues a las formas cóncavas del piso bajo les corresponden formas convexas en el alto y viceversa. Es, por tanto, una fachada alaabeada. La plasticidad de la fachada viene reforzada por entablamentos que se ondulan y se quiebran en perfiles mixtilíneos a fin de conferir al conjunto un movimiento permanente.
La sintaxis arquitectónica no puede ser más anticlásica y heterodoxa. Esta es la mayor novedad de la fachada. Todo en ella, a base de formas cóncavas y convezas, es dúctil, maleable; es como si la piedra rígida y fría se hubiese convertido en un material plástico, moldeable en manos de Borromini. Fue el máximo representante de la opción anticlásica dentro del barroco romano, opuesta al clasicismo de Bernini, del que fue coetáneo y rival.
Su arquitectura fue muy imaginativa y expresiva, y tuvo que ingeniárselas para sacar gran partido de materiales constructivos y decorativos pobres, pues sus proyectos, en general, fueron realizados para órdenes religiosas con pocos recursos; en este caso, la realiza para la orden de los trinitarios.
La estrechez de la calle y el verticalismo de la fachada, reforzado por la torre campanario sobre el chaflán que contiene la fuente, obligan al espectador a distanciarse del conjunto de san Carlos y a contemplarlo con cierta perspectiva, inmerso en el enclave urbanístico de la Roma barroca en el que se halla. Esta forma achaflanada de la esquina hace que la sensacion de espacio del cruce de las dos calles se amplíe, en un efecto muy barroco.
El sentido teatral de la fachada viene dado por varios elementos: relieves ornamentales; nichos y las estatuas de San Carlos Borromeo y otros santos; el edículo-ventanal saliente del piso superior; y el gran óvalo llevado por ángeles que rompe el entablamento y la balaustrada de remate. Ese óvalo contiene una pintura al fresco de la "Coronación de la Virgen".
La fiebre constructiva que parece afectar a Roma a lo largo del siglo XVII es una muestra del afán de la Iglesia Católica por demostrar su poder que estaba muy debilitado por las constantes luchas contra los Reformistas protestantes. El papado se empeña en demostrar su poder construyendo fastuosos templos y palacios aunque en muchos casos, la apariencia de lujo y poder encubre la pobreza de los materiales (ladrillo, estuco) que prueban el mal momento económico de la iglesia. Este esfuerzo constructivo va a dar origen a muchos templos emblemáticos y monumentos que sembrarán la ciudad de Roma de hitos que harán historia
viernes, 27 de abril de 2012
1er Trabajo Parcial – EMAD 2012 – Historia del teatro - 1ER AÑO actores y diseñadores
1er Trabajo Parcial – EMAD 2012 – Historia del teatro
1er año actores y diseñadores.
PROPUESTA DE TRABAJO:
"La teatralidad implica un sujeto que mira y un objeto mirado y supone que el objeto - lo mirado- es concebido como ficción por el sujeto mirante -el espectador-. Es un fenómeno en un acto de representación, se requiere, no sólo del sujeto espectador, sino que este sujeto entienda el objeto mirado como ficción, representación".
Jossette Feral, profesora titular en la Escuela Superior de teatro de la Universidad de Québec en Montreal
• Desarrollar un trabajo a partir de una forma de teatralidad que pueda ser rastreada en la sociedad a partir de los elementos trabajados en clases. El mismo puede ser presentado en formato Word (entre 6 y 8 carillas) o Power Point (no menos de 20 diapos), señalar bibliografía y/o webgrafía elegida.
1er año actores y diseñadores.
PROPUESTA DE TRABAJO:
"La teatralidad implica un sujeto que mira y un objeto mirado y supone que el objeto - lo mirado- es concebido como ficción por el sujeto mirante -el espectador-. Es un fenómeno en un acto de representación, se requiere, no sólo del sujeto espectador, sino que este sujeto entienda el objeto mirado como ficción, representación".
Jossette Feral, profesora titular en la Escuela Superior de teatro de la Universidad de Québec en Montreal
• Desarrollar un trabajo a partir de una forma de teatralidad que pueda ser rastreada en la sociedad a partir de los elementos trabajados en clases. El mismo puede ser presentado en formato Word (entre 6 y 8 carillas) o Power Point (no menos de 20 diapos), señalar bibliografía y/o webgrafía elegida.
1ER TRABAJO PARCIAL - 2º AÑO ACTORES Y DISEÑADORES - EMAD 2012
1er Trabajo Parcial – EMAD 2012 – Historia del teatro
2º año actores y diseñadores.
PROPUESTA Nº 1:
"La teatralidad implica un sujeto que mira y un objeto mirado y supone que el objeto - lo mirado- es concebido como ficción por el sujeto mirante -el espectador-. Es un fenómeno en un acto de representación, se requiere, no sólo del sujeto espectador, sino que este sujeto entienda el objeto mirado como ficción, representación".
Jossette Feral, profesora titular en la Escuela Superior de teatro de la Universidad de Québec en Montreal
• Desarrollar un trabajo a partir de una forma de teatralidad que pueda ser rastreada en la sociedad a partir de los elementos trabajados en clases. El mismo puede ser presentado en formato Word (entre 6 y 8 carillas) o Power Point (no menos de 20 diapos), señalar bibliografía y/o webgrafía elegida.
PROPUESTA Nº 2:
"A la mezcla y cooparticipación de formas culturales que permanecen juntas y en convivencia generando un resultado se les llama sincretismo, esta característica abstracta pero real distingue las obras más representativas del arte contemporáneo latinoamericano”.
Álvaro Villalobos-Herrera, coordinador de Investigación de la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México
• Desarrollar un trabajo de investigación sobre formas de sincretismo presente en formas de teatro popular en América Latina, a partir de los elementos trabajados en clase. El mismo puede ser presentado en formato Word (entre 6 y 8 carillas) o Power Point (no menos de 20 diapos), señalar bibliografía y/o webgrafía elegida.
FECHA DE ENTREGA: JUEVES 3 DE MAYO DE 2012
domingo, 22 de abril de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)