Mostrando entradas con la etiqueta IAVA 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IAVA 2017. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de septiembre de 2017

TRABAJO PRÁCTICO A PARTIR DE LA OBRA "GUERNICA" (1937) DE PABLO PICASSO



El Guernica (1937) es una visión devastadora del terror de la guerra y del sufrimiento humano que produjo. En él, Pablo Picasso, insistía en la toma de conciencia, era un cuadro del momento: un arma y una llamada a la acción.
Además de las imágenes omnipresentes de guerra, muerte, destrucción y angustia, hay extensas referencias al simbolismo cristiano, a las corridas de toros (símbolo inequívoco de España), a la historia del arte europeo, y a la propia vida y desarrollo artístico de Picasso.
Pero encontramos otra posible trama de interpretaciones que une, pero no limita, la obra a su contexto histórico.

Ejercicio: A partir de la obra “GUERNICA”, de Pablo Picasso, de cuya realización se cumplen en este año de 2017, 80 años, se propone la realización de una fotografía en la que, retomando la pintura original, se haga una relectura de la misma, a la luz del contexto histórico actual, justificando teóricamente la opción tomada.
Trabajos a presentar:
-       Bitácora de trabajo.
-       Información técnica y analítica sobre el Guernica (tamaño, técnica, estilo, significados)
-       Fotografía y justificación teórica sobre la misma.
-       Presentación oral del trabajo.
FECHA DE ENTREGA Y PRESENTACIÓN: jueves 19 de octubre SIN PRÓRROGAS.


MATERIALES COMPLEMENTARIOS:


«Todo el mundo quiere comprender la pintura. ¿Por qué no intentan comprender el canto de los pájaros? ¿Por qué a la gente le gusta una noche, una flor, todas las cosas que rodean al hombre, sin tratar de comprenderlas? En el caso de la pintura, en cambio, se quiere comprender. Quienes intentan interpretar un cuadro, casi siempre se equivocan»
 PABLO PICASSO (1935). 

Picasso
 Poema de Rafael Alberti (1902 – 1999)

Picasso es un hombre con un deseo incontenible de tener dos narices y presentarse el día menos pensado a las puertas del cielo o del infierno dando la gran tocata con ellas.

Picasso es un movimiento sísmico cuyo epicentro se halla en los dedos de su mano.

Picasso es un mudo que inventó la primera palabra.

Picasso es el hombre más feroz capaz de comerse una rosa.

Picasso es una rosa capaz de comerse al hombre más feroz.

Picasso es un hombre profundo que se derrama en luz por los miles de ojos que ha pintado.

Su genio es el del pueblo español, capaz de las arrancadas más luminosas y violentas. El bombardeado toro de Guernica clama siempre en su sangre.


Mujer llorando – Rafael Alberti

En un rectángulo blanco y negro como éste, en el que ante nosotros aparece la antigua tragedia, Picasso nos envía el anuncio de nuestra aflicción: todo lo que amamos va a morir y por ese motivo era necesario hasta este extremo que todo lo que amamos encarnara en algo inolvidablemente hermoso, como las efusiones de una última despedida.

PICASSO-GUERNICA-PICASSO: 1973

No el sol, sino la súbita bombilla pálida ilumina
la artificial materia de la muerte.

El espacio infinito de una sola agonía,
las repentinas formas rotas
en mil pedazos de vida violenta
sobre la superficie lívida del gris.

No el sol, sino la pálida
bombilla eléctrica del frío
horror que hizo nacer
el gris coagulado de Guernica.

Nadie puede tender sobre tal sueño
el manto de la noche,
callar tal grito,
tal lámpara extinguir
que alumbra
la explosión de la muerte interminable,
la cámara interior donde no puede
reposar ni morir en el gris Guernica
la memoria.


José Ángel Valente (1929 - 2000)





viernes, 22 de septiembre de 2017

PUNTA DEL ESTE - PPT


https://es.slideshare.net/ferro21/goya2017?next_slideshow=1


Bibliografía sugerida

Arana, Mariano “José Gurvich. Un canto a la vida” Mdeo. 2000
Argul, José Pedro “Las artes plásticas del Uruguay” Mdeo. 1966
Battegazore, Miguel “J. Torres García: la Trama y los Signos” Mdeo. 1999
Benech, Enrique “Mural constructivo BPS” Mdeo. 1998

Bulanti, María Laura, “El taller Torres García y los murales del Hospital Saint-Bois”, Montevideo. 2008
Haber, Alicia “José Gurvich. Un canto a la vida” Mdeo. 2000

Kalenberg, Angel “Arte uruguayo y otros” Mdeo. 1990
Kalenberg, Angel “José Gurvich Pero Yo Voy a Pintar” Mdeo. 1998
Kalenberg, Angel “Artes visuales del Uruguay” Mdeo. 2001
Kalenberg, Ángel “Torres García” Mdeo. 1974
Peluffo, Gabriel “Historia de la Pintura Uruguaya. Tomo 2” Mdeo. 1999

Sitios web sugeridos:

Sobre Torres Garcia y su obra
http://www.torresgarcia.org.uy/categoria_43_1.html

Murales del Taller Torres Garcia
http://www.museogurvich.org/muralismo_cecilia.htm

http://www.museogurvich.org/muralismo_silvia.htm

http://www.elpais.com.uy/Suple/Cultural/07/06/29/cultural_288962.asp

Los murales del Saint Bois, Almanaque del Banco de Seguros año 1999
http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201999/pdf/0%20-%20018.pdf

La Escuela del Sur
http://www.artemercosur.org.uy/artistas/torres/joa.html#anchor255232

José Gurvich
http://www.artemercosur.org.uy/artistas/gurvich/gur.html#anchor124647

http://www.museogurvich.org/biografia.html

miércoles, 20 de septiembre de 2017

ACTIVIDAD SOBRE EL PASEO A PUNTA DEL ESTE

1

1.-   Ubica en el mapa de Punta del Este los siguientes edificios e indica año de realización y autor:
a.    Estación Ancap
b.    Torre Verona
c.    Edificio Miguez
d.    Edificio Santos Dumont
e.    Edificio Campidoglio

Elige dos de ellos y explica en diez líneas porqué son edificios que revisten valor patrimonial.


22.-   Realiza un registro fotográfico de los murales que encuentres en la calle o en el interior de los edificios y ubícalos en el mapa. Elige dos de ellos e indica sus características, autores, etc.

martes, 12 de septiembre de 2017

ACTIVIDAD DOMICILIARIA - TORRES GARCÍA y los murales de la Escuela del Sur

TORRES GARCÍA y los murales de la ESCUELA DEL SUR
TRABAJO DOMICILIARIO:

A)   Selecciona dos de los siguientes 6 murales. Puedes realizar esta actividad en forma individual o grupal de no más de tres integrantes (recomendado).
B)    Registro fotográfico e indagación sobre autores, fechas, materiales, simbolismo, etc.

Todos los trabajos deben incluir la siguiente información:      
                           
 * Torres García: los murales del taller.
 * Reseña histórica del Taller Torres García y de su propuesta del muralismo.  

MURALES A SELECCIONAR:

1)    COMPOSICIÓN CONSTRUCTIVA de  ALCEU RIBEIRO
UBICACIÓN: hall de acceso a la planta baja del Sanatorio No. 1 del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay  "Dr. Carlos María Fosalba" – Colonia y Arenal Grande.

2)    Universal de Augusto Torres García
UBICACIÓN: 2º Piso del Palacio Sindical "Dr. Carlos Ma. Fosalba" - Br. Artigas 1565

3)    MONUMENTO CÓSMICO de JOAQUÍN TORRES GARCÍA
UBICACIÓN: Jardín del Museo de Artes Visuales del Parque Rodo – Julio H. y Reissig esq. Tomás Giribaldi

4)    MOVIMIENTOS GEOMÉTRICOS de JOSÉ GURVICH
UBICACIÓN: Planta baja del Museo Gurvich – Sarandí 522

5)    MURAL EN RELIVE – de Augusto y Horacio Torres –
UBICACIÓN: Liceo Nº 2 Hector Miranda – Bacigalupi y Hocquard

6)    LA LOCOMOTORA – de Manuel Pailós
UBICACIÓN: Torre de la Comunicaciones de Antel, Sala Idea Vilariño, Guatemala 1075 esq. Paraguay

Bibliografía sugerida

Arana, Mariano “José Gurvich. Un canto a la vida” Mdeo. 2000
Argul, José Pedro “Las artes plásticas del Uruguay” Mdeo. 1966
Battegazore, Miguel “J. Torres García: la Trama y los Signos” Mdeo. 1999
Benech, Enrique “Mural constructivo BPS” Mdeo. 1998
Bulanti, María Laura, “El taller Torres García y los murales del Hospital Saint-Bois”, Montevideo. 2008
Haber, Alicia “José Gurvich. Un canto a la vida” Mdeo. 2000

Kalenberg, Angel “Arte uruguayo y otros” Mdeo. 1990
Kalenberg, Angel “José Gurvich Pero Yo Voy a Pintar” Mdeo. 1998
Kalenberg, Angel “Artes visuales del Uruguay” Mdeo. 2001
Kalenberg, Ángel “Torres García” Mdeo. 1974
Peluffo, Gabriel “Historia de la Pintura Uruguaya. Tomo 2” Mdeo. 1999


Sitios web sugeridos:

Sobre Torres Garcia y su obra
http://www.torresgarcia.org.uy/categoria_43_1.html

Murales del Taller Torres Garcia
http://www.museogurvich.org/muralismo_cecilia.htm

http://www.museogurvich.org/muralismo_silvia.htm

http://www.elpais.com.uy/Suple/Cultural/07/06/29/cultural_288962.asp

Los murales del Saint Bois, Almanaque del Banco de Seguros año 1999
http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201999/pdf/0%20-%20018.pdf

La Escuela del Sur
http://www.artemercosur.org.uy/artistas/torres/joa.html#anchor255232

José Gurvich
http://www.artemercosur.org.uy/artistas/gurvich/gur.html#anchor124647

http://www.museogurvich.org/biografia.html

PLAZO MÁXIMO DE PRESENTACIÓN: 

Jueves 27 de setiembre – SIN PRÓRROGAS


sábado, 26 de agosto de 2017

VANGUARDIAS ARTÍSTICAS - 3RA. PARTE


http://es.slideshare.net/ferro21/vanguardias-artsticas-3ra-parte

VANGUARDIAS ARTISTICAS - 2DA. PARTE

http://es.slideshare.net/ferro21/vanguardias-artsticas-2da-parte

VANGUARDIAS ARTISTICAS - 1RA PARTE

http://es.slideshare.net/ferro21/vanguardias-artsticas-1ra-parte

LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS - MARIO DE MICHELLI

https://www.academia.edu/12935227/Mario_De_Michelli_-_Las_vanguardias_art%C3%ADsticas_del_siglo_XX

LAS VANGUARDIAS ARTISTICAS - Mario de Michelli


https://www.academia.edu/12935227/Mario_De_Michelli_-_Las_vanguardias_art%C3%ADsticas_del_siglo_XX

ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX: Art Nouveau


http://es.slideshare.net/ferro21/art-nouveau-2016

ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX: La escuela de Chicago


https://es.slideshare.net/lead-campaigns/new?from=upload&uploaded_slideshow_id=63222907

domingo, 4 de junio de 2017

PARCIAL HISTORIA DEL ARTE 6TO ARTE Y EXPRESIÓN - IAVA 2017



A partir de lo trabajado en clase sobre las Vanguardias Artísticas de principio del siglo XX,

1)      Realizar un video de 3 minutos de duración, donde se visualice las características fundamentales de las siguientes vanguardias:
a)       Grupo 1: DADAÍSMO
b)      Grupo 2: FUTURISMO
c)       Grupo 3: SURREALISMO

2)      El video deberá reinterpretar dichas vanguardias, desde la perspectiva de estudiantes de 6to Artístico del IAVA 2017.
3)      El trabajo de video deberá estar acompañado de un diario de bitácora del proceso de realización del mismo, así como de una justificación teórica del trabajo.
4)      Se proyectarán los trabajos  y cada grupo presentará el correspondiente a cada vanguardia:
             
                         3º AE 2 - JUEVES 22 DE JUNIO
                         3º AE 1 - MARTES 25 DE JULIO


DADAÍSMO

FRAGMENTOS DEL PRIMER MANIFIESTO DADA (TRISTAN TZARA)

Nada de piedad. Después de la matanza todavía nos queda la esperanza de una humanidad purificada. Yo hablo siempre de mí porque no quiero convencer. No tengo derecho a arrastrar a nadie a mi río, yo no obligo a nadie a que me siga. Cada cual hace su arte a su modo y manera,
Así nació DADA, de una necesidad de independencia, de desconfianza hacía la comunidad. Los que están con nosotros conservan su libertad. No reconocemos ninguna teoría. Basta de academias cubistas y futuristas, laboratorios de ideas formales. ¿Sirve el arte para amontonar dinero y acariciar a los gentiles burgueses?
La ciencia me repugna desde el momento en que se transforma en sistema especulativo y pierde su carácter de utilidad, que, aun siendo inútil, es, sin embargo, individual
Yo estoy contra los sistemas: el único sistema todavía aceptable es el de no tener sistemas.
Nos hacen falta obras fuertes, rectas, precisas y, más que nunca, incomprensibles. La lógica es una complicación. La lógica siempre es falsa.
Todo hombre debe gritar. Hay una gran tarea destructiva, negativa por hacer. Barrer, asear. La plenitud del individuo se afirma a continuación de un estado de locura, de locura agresiva y completa de un mundo confiado a las manos de los bandidos que se desgarran y destruyen los siglos
El conocimiento de todos los medios hasta hoy rechazados por el pudor sexual, por el compromiso demasiado cómodo y por la cortesía es Dada; la abolición de la lógica es Dada; la abolición de toda jerarquía es Dada.
DADA, DADA, DADA, aullido de colores encrespados, encuentro de todos los contrarios y de todas las contradicciones, de todo motivo grotesco, de toda incoherencia: LA VIDA

COMO HACER UN POEMA DADÁ
Tome un periódico
Tome unas tijeras
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted

Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.
Tzara. Manifiestos dadaístas

VELADA DADAISTA


FUTURISMO

    MANIFIESTO DEL FUTURISMO, Marinetti, 1909 (Fragmento)

I. Queremos cantar el amor al peligro, a la fuerza y a la temeridad.

II. Los elementos capitales de nuestra poesía, serán el coraje, la audacia y la rebelión.

III. Contrastando con la literatura que ha magnificado hasta hoy la inmovilidad de pensamiento, el éxtasis y el sueño, nosotros vamos a glorificar el movimiento agresivo, el insomnio febriciente, el paso gimnástico, el salto arriesgado, las bofetadas y el puñetazo

.IV. Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido de una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil de carrera con su vientre ornado de gruesas tuberías, parecidas a serpientes de aliento explosivo y furioso... un automóvil que parece correr sobre metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia.. Queremos cantar al hombre que es dueño del volante cuyo eje ideal atraviesa la Tierra lanzada sobre el circuito de su órbita.

Vl. Es necesario que el poeta se desviva, con ardor, con fuego, con prodigalidad por aumentar el fervor entusiasta de los elementos primordiales, su ignición.. No hay belleza más que en la lucha. No debe admitirse un jefe de escuela si no tiene un carácter recalcitrantemente violento. La poesía debe ser un asalto agresivo contra las fuerzas anónimas y desconocidas para hacerlas que se inclinen ante el hombre.

VlIl. ¡Estamos sobre el promontorio extremo de los siglos! ¿A qué mirar detrás de nosotros, que es como ahondar en la misteriosa alforja de lo imposible? El Tiempo y el Espacio han muerto. Vivimos ya en el Absoluto, puesto que hemos creado la celeridad omnipresente.

IX. Queremos glorificar la guerra—única higiene del mundo—el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer.

X. Queremos demoler los museos, las bibliotecas, combatir el moralismo, el feminismo y todas las cobardías oportunistas y utilitarias

XI. Cantaremos a las grandes muchedumbres agitadas por el trabajo, el placer o la rebeldía, las resacas multicolores y polifonas de las revoluciones en las capitales modernas: la vibración nocturna de los arsenales y de los almacenes bajo sus violentas lunas eléctricas, las estaciones ahitas, pobladas de serpientes atezadas y humosas, las fábricas suspendidas de las nubes por el bramante de sus chimeneas; los puentes parecidos al salto de un gigante sobre la cuchillería diabólica y mortal de los ríos, los barcos aventureros olfateando siempre el horizonte, las locomotivas en su gran chiquero, que piafan sobre los railes, bridadas por largos tubos fatalizados, y el vuelo alto de los aeroplanos, en los que la hélice tiene chasquidos de banderolas y de salvas de aplausos, salvas calurosas de cien muchedumbres (...)


SURREALISMO

SECRETOS DEL ARTE MÁGICO DEL SURREALISMO (Extraído del Primer Manifiesto Surrealista de André Bretón, 1924)

Composición surrealista escrita, o primer y último chorro 
Ordenad que os traigan recado de escribir, después de haberos situado en un lugar que sea lo más propicio posible a la concentración de vuestro espíritu, al repliegue de vuestro espíritu sobre sí mismo. Entrad en el estado más pasivo, o receptivo, de que seáis capaces. Prescindid de vuestro genio, de vuestro talento, y del genio y el talento de los demás. Decíos hasta empaparos de ello que la literatura es uno de los más tristes caminos que llevan a todas partes. Escribid deprisa, sin tema preconcebido, escribid lo suficientemente deprisa para no poder refrenaros, y para no tener la tentación de leer lo escrito. La primera frase se os ocurrirá por sí misma, ya que en cada segundo que pasa hay una frase, extraña a nuestro pensamiento consciente, que desea exteriorizarse. Resulta muy difícil pronunciarse con respecto a la frase inmediata siguiente; esta frase participa, sin duda, de nuestra actividad consciente y de la otra, al mismo tiempo, si es que reconocemos que el hecho de haber escrito la primera produce un mínimo de percepción. Pero eso, poco ha de importaros; ahí es donde radica, en su mayor parte, el interés del juego surrealista. No cabe la menor duda de que la puntuación siempre se opone a la continuidad absoluta del fluir de que estamos hablando, pese a que parece tan necesaria como la distribución de los nudos en una cuerda vibrante. Seguid escribiendo cuanto queráis. Confiad en la naturaleza inagotable del murmullo. Si el silencio amenaza, debido a que habéis cometido una falta, falta que podemos llamar «falta de inatención», interrumpid sin la menor vacilación la frase demasiado clara. A continuación de la palabra que os parezca de origen sospechoso poned una letra cualquiera, la letra l, por ejemplo, siempre la 1, y al imponer esta inicial a la palabra siguiente conseguiréis que de nuevo vuelva a imperar la arbitrariedad.